Vistas de página en total

lunes, 30 de marzo de 2015

La tendencia de la caída de la tasa de interés, según Bernanke

http://www.brookings.edu/blogs/ben-bernanke/posts/2015/03/30-why-interest-rates-so-low?cid=00900015020149101US0001-0330

Why are interest rates so low?

Interest rates around the world, both short-term and long-term, are exceptionally low these days. The U.S. government can borrow for ten years at a rate of about 1.9 percent, and for thirty years at about 2.5 percent. Rates in other industrial countries are even lower: For example, the yield on ten-year government bonds is now around 0.2 percent in Germany, 0.3 percent in Japan, and 1.6 percent in the United Kingdom. In Switzerland, the ten-year yield is currently slightly negative, meaning that lenders must pay the Swiss government to hold their money! The interest rates paid by businesses and households are relatively higher, primarily because of credit risk, but are still very low on an historical basis.
Low interest rates are not a short-term aberration, but part of a long-term trend. As the figure below shows, ten-year government bond yields in the United States were relatively low in the 1960s, rose to a peak above 15 percent in 1981, and have been declining ever since. That pattern is partly explained by the rise and fall of inflation, also shown in the figure. All else equal, investors demand higher yields when inflation is high to compensate them for the declining purchasing power of the dollars with which they expect to be repaid. But yields on inflation-protected bonds are also very low today; the real or inflation-adjusted return on lending to the U.S. government for five years is currently about minus 0.1 percent.

Why are interest rates so low? Will they remain low? What are the implications for the economy of low interest rates?
If you asked the person in the street, “Why are interest rates so low?”, he or she would likely answer that the Fed is keeping them low. That’s true only in a very narrow sense. The Fed does, of course, set the benchmark nominal short-term interest rate. The Fed’s policies are also the primary determinant of inflation and inflation expectations over the longer term, and inflation trends affect interest rates, as the figure above shows. But what matters most for the economy is the real, or inflation-adjusted, interest rate (the market, or nominal, interest rate minus the inflation rate). The real interest rate is most relevant for capital investment decisions, for example. The Fed’s ability to affect real rates of return, especially longer-term real rates, is transitory and limited. Except in the short run, real interest rates are determined by a wide range of economic factors, including prospects for economic growth—not by the Fed.
To understand why this is so, it helps to introduce the concept of the equilibrium real interest rate (sometimes called the Wicksellian interest rate, after the late-nineteenth- and early twentieth-century Swedish economist Knut Wicksell). The equilibrium interest rate is the real interest rate consistent with full employment of labor and capital resources, perhaps after some period of adjustment. Many factors affect the equilibrium rate, which can and does change over time. In a rapidly growing, dynamic economy, we would expect the equilibrium interest rate to be high, all else equal, reflecting the high prospective return on capital investments. In a slowly growing or recessionary economy, the equilibrium real rate is likely to be low, since investment opportunities are limited and relatively unprofitable. Government spending and taxation policies also affect the equilibrium real rate: Large deficits will tend to increase the equilibrium real rate (again, all else equal), because government borrowing diverts savings away from private investment.
If the Fed wants to see full employment of capital and labor resources (which, of course, it does), then its task amounts to using its influence over market interest rates to push those rates toward levels consistent with the equilibrium rate, or—more realistically—its best estimate of the equilibrium rate, which is not directly observable. If the Fed were to try to keep market rates persistently too high, relative to the equilibrium rate, the economy would slow (perhaps falling into recession), because capital investments (and other long-lived purchases, like consumer durables) are unattractive when the cost of borrowing set by the Fed exceeds the potential return on those investments. Similarly, if the Fed were to push market rates too low, below the levels consistent with the equilibrium rate, the economy would eventually overheat, leading to inflation—also an unsustainable and undesirable situation. The bottom line is that the state of the economy, not the Fed, ultimately determines the real rate of return attainable by savers and investors. The Fed influences market rates but not in an unconstrained way; if it seeks a healthy economy, then it must try to push market rates toward levels consistent with the underlying equilibrium rate.
This sounds very textbook-y, but failure to understand this point has led to some confused critiques of Fed policy. When I was chairman, more than one legislator accused me and my colleagues on the Fed’s policy-setting Federal Open Market Committee of “throwing seniors under the bus” (to use the words of one senator) by keeping interest rates low. The legislators were concerned about retirees living off their savings and able to obtain only very low rates of return on those savings.
I was concerned about those seniors as well. But if the goal was for retirees to enjoy sustainably higher real returns, then the Fed’s raising interest rates prematurely would have been exactly the wrong thing to do. In the weak (but recovering) economy of the past few years, all indications are that the equilibrium real interest rate has been exceptionally low, probably negative. A premature increase in interest rates engineered by the Fed would therefore have likely led after a short time to an economic slowdown and, consequently, lower returns on capital investments. The slowing economy in turn would have forced the Fed to capitulate and reduce market interest rates again. This is hardly a hypothetical scenario: In recent years, several major central banks have prematurely raised interest rates, only to be forced by a worsening economy to backpedal and retract the increases. Ultimately, the best way to improve the returns attainable by savers was to do what the Fed actually did: keep rates low (closer to the low equilibrium rate), so that the economy could recover and more quickly reach the point of producing healthier investment returns.
A similarly confused criticism often heard is that the Fed is somehow distorting financial markets and investment decisions by keeping interest rates “artificially low.” Contrary to what sometimes seems to be alleged, the Fed cannot somehow withdraw and leave interest rates to be determined by “the markets.” The Fed’s actions determine the money supply and thus short-term interest rates; it has no choice but to set the short-term interest rate somewhere. So where should that be? The best strategy for the Fed I can think of is to set rates at a level consistent with the healthy operation of the economy over the medium term, that is, at the (today, low) equilibrium rate. There is absolutely nothing artificial about that! Of course, it’s legitimate to argue about where the equilibrium rate actually is at a given time, a debate that Fed policymakers engage in at their every meeting. But that doesn’t seem to be the source of the criticism.
The state of the economy, not the Fed, is the ultimate determinant of the sustainable level of real returns. This helps explain why real interest rates are low throughout the industrialized world, not just in the United States. What features of the economic landscape are the ultimate sources of today’s low real rates? I’ll tackle that in later posts.

viernes, 27 de marzo de 2015

Paul Krugman y las tasas de interes en México

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-no-necesita-subir-sus-tasas-aun-cuando-la-fed-lo-haga-krugman.html

Economía

México no necesita subir sus tasas aun cuando la Fed lo haga: Krugman

El Premio Nobel de Economía 2008 consideró que México  no ha tenido el crecimiento económico que necesita, debido al trasfondo de la crisis financiera internacional y a asuntos internos.

Clara Zepeda
10:12 AM Última actualización 10:49 AM
Paul Krugman (Edgar López/El Financiero)
Paul Singer, Premio Nobel de Economía 2008 en la Convención Nacional de Industriales. (Edgar López/El Financiero
CIUDAD DE MÉXICO.- México "aparentemente" no necesita incrementar sus tasas de referencia, aún cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)  lo haga este año, aseguró Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008.

En el marco de la Convención Nacional de Industriales (CNI), el economista sostuvo que México no ha tenido el crecimiento económico que necesita, debido al trasfondo de la crisis financiera internacional y a asuntos internos que tiene presente.

Sin embargo, luce mejor que otras economías internacionales, por lo que afirmó que "México aparentemente no necesita incrementar sus tasas, aún cuando la Fed lo haga".
Y es que el consenso del mercado espera que Banco de México (Banxico) se adelante al primer movimiento de la Fed, algunos pronostican junio y otros septiembre, para incrementar su tasa objetivo, actualmente en 3 por ciento.

En conferencia de prensa, Paul Krugman destacó que México tiene un alto nivel de violencia, al igual que en muchas partes del mundo y que puede generar desastres económicos, "ese es un problema para México".

Añadió que él es un poco escéptico de los temas tributarios, pero el IVA es un impuesto fácil de aplicar y sería una buena estrategia fiscal que hacer en México.

De hecho, comentó que en el largo plazo Estados Unidos también necesitará un impuesto como el IVA para contar con más recursos presupuestales para mantener programas básico en dicha nación.

HORIZONTE DE CINCO AÑOS

Para el Premio Nobel de Economía sería un error de que el banco central de Estados Unidos suba la tasa de referencia, las cuales están en mínimos históricos, debido que no se ha alcanzado un pleno empleo.

"Yo estoy en contra de tirar del gatillo tan rápido. Me desconcierta que la Fed esté hablando de subir las tasas. Y es que los riesgos aún son muy grandes", dijo Krugman.

Consideró que las políticas deben pensarse para el largo plazo, cercano a cinco años, y no en el corto plazo, ya que todavía hay muchos desequilibrios en las economías.

 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/03/27/la-gente-ya-se-canso-de-esperar-el-milagro-mexicano-nobel-de-economia-2614.html

“La gente ya se cansó de esperar el milagro mexicano”: Krugman

vie, 27 mar 2015 12:32
México, DF. “La gente ya se cansó de esperar el milagro mexicano. No es que el país tenga un desempeño terrible, pero no ha ocupado el lugar que se esperaba… Todavía ha sido un desencanto desde el punto de vista del crecimiento aunque realizó grandes cambios porque liberalizó su comercio de manera dramática y reorientó su economía ”, aseveró Paul Krugman, premio Nobel de Economía, en una conferencia magistral en la Convención Anual de Industriales de la Canacintra.
“Una de las cosas que sí es decepcionante es el despegue en el crecimiento económico. Ustedes todavía siguen esperando ese crecimiento y que México se convierta en un país como Corea pero a pesar de 30 años de reformas no ha sucedido”, sentenció el economista.
Si bien admitió que no es experto en las reformas estructurales que México ha llevado a cabo, advirtió que en la energética se debe de tener cuidado en otorgar las concesiones porque en el mundo “ha habido casos alarmantes en que las concesiones se han convertido en regalos” y eso ha ocurrido no sólo en economías emergentes sino también en Estados Unidos e incluso en Israel donde se les han dado a “amigos”.
Antes, en una conferencia de prensa, el premio Nobel aseveró que México ha sido la paradoja porque cuando liberalizó su economía a partir de la década de los 80 mucha gente pensó que se reduciría la desigualdad entre su población porque exportarían muchos productos y tendrían mucha demanda de mano de obra, pero “sucedió todo lo contrario y hubo más desigualdad”.
“Esto indica que el comercio no necesariamente es una buena herramienta para abatir la desigualdad. México ha logrado una significativa reducción de la desigualdad pero a partir del año 2000 más o menos, pero a partir de otros canales y medios como mejorando la desigualdad, capacitando más a la mano de obra y un aumento significativo en el gasto social, que es bastante bueno. Pero hablando de comercio, no sólo del punto de vista de la desigualdad, lo que tenemos que preguntarnos es esta economía cómo va a sobrevivir y adaptarse al crecimiento y el papel de México como parte de un sistema de producción de Norteamérica sigue siendo central y una gran historia de éxito, dada su ubicación, este es el destino económico de México para la siguiente generación”, puntualizó.
Recomienda no subir tasas de interés
Por otro lado, recomendó a México no elevar las tasas de interés aunque la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) tenga prisa por hacerlo, lo cual consideró un error “yo estoy en contra de tirar el gatillo demasiado rápido”.
“Es importante y lo mejor es esperarse. Me han preguntado sobre aumentar las tasas de interés. México no tiene que seguir necesariamente las tasas de interés de Estados Unidos al pie de la letra, si lo hacen mucho estaría obligado a hacerlo parcialmente pero no de inmediato. ¡No lo hagan! Lo mejor es dejar de pensar si hay que seguirlo y hay un catarrito o un resfriado, enfatizó. Si la Fed se equivoca los peligros podrían ser muy serios y los riesgos demasiado graves. Podría haber inflación muy baja o incluso deflación y excesivo desempleo, antes de que se dieran cuenta del error si incrementan las tasas rápido, si lo hacen demasiado tarde la tasa de inflación podría irse a 2.5 o 3 por ciento, en lugar del objetivo de 2 por ciento, lo cual sería un problema aunque no una tragedia”.
El economista dijo que no ve “una crisis económica de manera inminente” para México como ocurría cada seis años con cada elección presidencial, a pesar de que a nivel mundial se presentan caídas en los indicadores macroeconómicos similares a otras crisis, pero puntualizó que no han tenido la misma dimensión que antes. El problema, dijo, no es de baja producción sino que el comercio mundial está muy deprimido porque hay una baja demanda de consumidores y recomendó tener cuidado con endeudarse en monedas extranjeras.
“Bajo riesgo de ser irrespetuoso, el mayor activo de México reside en la vecindad que tiene con Estados Unidos, está cerca de una economía enorme y bastante exitosa que le da ventajas y le permite integrar su producción de manufactura. Y las reformas económicas han tenido una orientación geográfica”, comentó.
Krugman consideró que muchas razones pueden haber incidido en que México no creciera económicamente como se esperaba y aunque se dan muchas recetas para el desarrollo, puntualizó irónico que “sólo Dios sabe”. Aún así, señaló que uno de los factores que contribuye al desarrollo de un país es contar con un buen nivel educativo, por lo que deben hacerse “grandes inversiones en educación básica” aunque los resultados tarden mucho porque son inversiones en personas.
“El caso de México ejemplifica tanto lo positivo como las decepciones de los últimos 30 años” y, aunque mencionó los grandes cambios como contar ahora con un sector manufacturero de exportación muy importante, sostuvo que todavía no ha eliminado la dependencia del petróleo “y estos precios no ayudan”. No obstante, acotó que el país es mucho menos vulnerable que antes por el sector manufacturero que tiene, así que aunque haya afectación por la caída del crudo, será menor que antes.

lunes, 23 de marzo de 2015

Los ETF, opciones de inversión

http://www.invertirenbolsa.info/articulo_que_son_los_etf.htm

Un ETF es un fondo índice cotizado. Esto le convierte en un híbrido entre un fondo de inversión y una acción.
Formalmente es un fondo de inversión y comprar participaciones de un ETF supone comprar una cesta de valores, igual que sucede con un fondo de inversión tradicional, pero cotiza en Bolsa igual que una acción. Los ETF cotizan a lo largo de toda la sesión bursátil y pueden comprarse a cualquier hora en que el mercado esté abierto, igual que las acciones. Esto permite, entre otras cosas, conocer exactamente el precio al que se va adquirir la participación en el momento de dar la orden de compra.
Los ETF replican a su índice de referencia. Comprar una participación de un ETF es equivalente a comprar, en una sola operación, todas las acciones que componen dicho índice de referencia, por lo que cuando se compran participaciones de un ETF se sabe exactamente lo que se está comprando, la réplica exacta de su índice de referencia. Generalmente, para dar sencillez y transparencia, los ETF suelen representar una fracción de su índice de referencia, habitualmente la décima o la centésima parte. Por ejemplo, si un índice está en el nivel de 14.000 puntos y su ETF representa la centésima parte la cotización de dicho ETF será aproximadamente de 140 euros (14.000 / 100 = 140). ¿Por qué aproximadamente y no exactamente igual?. Porque para obtener el valor exacto de cada participación hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • Las comisiones de gestión y depósito disminuyen el valor de la participación. Se prorratean de forma diaria.

  • Existen otras comisiones y costes , como las comisiones de compra-venta de las acciones en el mercado que realiza la sociedad gestora del ETF para crear las participaciones del ETF, que no están incluidas en las comisiones de gestión y depósito. También disminuyen el valor de la participación.

  • Los dividendos que pagan las acciones que componen el ETF hacen aumentar el valor de la participación

  • Los dividendos cobrados se colocan en renta fija y generan unos intereses que también hacen aumentar el valor de la participación
Los ETF pueden distribuir dividendos y suelen hacerlo. Estos dividendos consisten en la entrega del total de dividendos cobrados de las acciones que forman el ETF y los intereses que estos han generado, aproximadamente. La política de dividendos la determina la sociedad gestora del ETF. En el momento de repartir el dividendo la cotización del ETF vuelve a ser casi exactamente (no del todo por los costes y comisiones) a la centésima (o la fracción correspondiente de cada ETF) parte de su índice de referencia.
Los ETF tienen un precio teórico, que es el resultado de todos los factores que acabamos de ver (cotización del índice, comisiones, dividendos, etc.), pero los precios reales a los que los inversores compran y venden las participaciones se forman por oferta y demanda. La liquidez está garantizada por entidades que se comprometen a ofrecer un diferencial de compra-venta reducido. El precio real de mercado es muy parecido al teórico por el arbitraje entre el ETF, el mercado de acciones y/o el mercado de futuros. Si el precio del ETF sube por encima de su valor teórico el gestor comprará acciones en el mercado, creará participaciones del ETF y las venderá en el mercado hasta que los precios se vuelvan a equilibrar. Y al revés, si el precio del ETF cae por debajo de su valor teórico el gestor comprará participaciones del ETF y las descompondrá, vendiendo las acciones en el mercado hasta equilibrar los precios. Con los futuros sobre el índice de referencia y el ETF también se pueden realizar arbitrajes de forma similar.
Los ETF siguen la evolución de su índice de referencia; si el índice sube un 15% el ETF subirá un 15%, y si el índice baja un 15% el ETF bajará un 15%.
No tienen inversión mínima. Se compran números de participaciones enteras, igual que las acciones, y cada participación suele tener un precio pequeño.
Tampoco tienen comisiones de suscripción y reembolso. Las comisiones que se pagan son las mismas que en cualquier operación de compra-venta de acciones en el mismo mercado en que cotice el ETF. Esto hace que invertir en mercado extranjeros y emergentes tenga un coste muy bajo en cuanto a la compra-venta de las participaciones. Por ejemplo, un inversor español paga las mismas comsiones por comprar un ETF que invierta en India, China o USA que las que paga por comprar acciones de Telefónica o Acerinox, siempre y cuando dicho ETF cotice en la Bolsa española.
Pueden mantenerse de forma indefinida, ya que no tienen fecha de vencimiento.
El número de participaciones aumenta y disminuye, según las necesidades del mercado. Si la demanda del ETF aumenta la sociedad gestora compra más acciones en el mercado y crea nuevas participaciones del ETF. Si la demanda disminye la sociedad gestora puede “deshacer” esas participaciones sobrantes vendiendo las acciones que las componen en el mercado.
Como curiosidad, un ETF replica un índice pero no siempre tiene compradas exactamente las acciones que componen ese índice. Por ejemplo, un ETF que replique al Ibex 35 en un momento dado podría tener, en lugar de acciones de Telefónica cotizadas en la Bolsa española, futuros sobre acciones de Telefónica, acciones de Telefónica compradas en la Bolsa de París, una posición en opciones sobre acciones de Telefónica equivalente a la posesión de acciones de Telefónica, etc. si cualquiera de estas alternativas tuviera un precio ligeramente más favorable al de las acciones de Telefónica cotizadas en el mercado español. Esto resulta totalmente transparente para el inversor en dicho ETF, pero en casos extremos puede resultar un riesgo importante para la seguridad del patrimonio del inversor.
También existen ETF sobre renta fija, materias primas, sectores concretos, estilos de inversión, apalancados, etc.

Lecciones de Buffet a inversionistas


http://www.forbes.com.mx/5-lecciones-de-warren-buffet-para-emprendedores/

5 lecciones de Warren Buffet para emprendedores

5 lecciones de Warren Buffet para emprendedores
Estar atentos (Foto: Reuters).
Aunque el billonario dice que no entiende mucho del mercado de internet, nos da 5 lecciones que aplican perfectamente al mundo emprendedor online.

Uno pensaría que no hay mucho que aplique del conglomerado Berskhire Hathaway, manejado por el legendario Warren Buffet, a empresas de internet. El billonario nos dice que no entiende mucho del mercado de internet y su negocio principal es aseguradoras, reaseguradoras y grandes corporaciones. Sin embargo, la carta anual para sus inversionistas viene cargada de joyas para todo emprendedor.
Me permito traducir y comentar cinco lecciones de Warren Buffet que aplican perfectamente al mundo emprendedor online.

“El efectivo es a un negocio como oxígeno para una persona: nunca se piensa cuando está presente, pero es lo único que viene a la mente cuando falta.”
El tener cash en un periodo difícil del mercado puede ser una ventaja competitiva permitiéndote sobrevivir a tus competidores, o teniendo la posibilidad de invertir en un proyecto con altos retornos cuando no hay otros compitiendo. Muchos emprendedores piensan en levantar dinero cuando se están quedando sin, pero tenemos que estar activamente pensando en el balance de cash de la empresa.

“Si los caballos hubiesen controlado las decisiones de inversión, no existirían los autos.”
Debemos analizar los problemas desde el punto de vista del consumidor. Si sólo analizamos los problemas internamente vamos a conseguir mejoras marginales y quizá perder la oportunidad de realmente revolucionar una industria.

“Sólo compra algo que estarías contento de mantener por 10 años o más.”
Algunos emprendimientos de internet tienden a ser cortoplacistas, a explotar una oportunidad replicando algo que pasó en otro mercado asumiendo que en 6 meses se puede vender a otra empresa. Sin embargo, los mejores emprendedores son aquellos que fundaron empresas para quedárselas, con el objetivo de crecerlas en un mercado en el que creían. Algunos cortoplacistas tienen suerte, pero no quieres contar con la suerte como una estrategia.

“[Un buen CEO]… tiene que luchar contra el ABC de la caída de las empresas, arrogancia, burocracia y complacencia.”
Cuando nuestros emprendimientos empiezan a ir bien, corremos el riesgo de pensar que todo lo que hicimos es correcto y que no hay lugar para mejorar, empezamos a contratar gente y establecer procesos complejos que nos quitan flexibilidad, y empezamos a perder ese empuje inicial que alimentó el crecimiento de la empresa en los primeros años. Tenemos que estar atentos a estos síntomas y lucharlos constantemente.

“El mejor maestro es la experiencia.”
Puedes leer todos los libros que sean, recibir consejos de emprendedores, mentores, amigos, pero la realidad es que nada te enseña tanto como la experiencia. El mismo Warren Buffet cuenta de sus errores de inversión, comenzando por la primera empresa en la que invirtió, que le dio el nombre a Bershire Hathaway. “Me convertí en el perro que alcanzó el auto”, dijo el oráculo de Omaha al referirse a su adquisición de una textilera en caída. Sin embargo, ese revés inicial no limitó a Buffet para convertirse en uno de los más exitosos y respetados inversionistas de la historia.

lunes, 16 de marzo de 2015

A pesar de las ventajas del tipo de cambio cruzado del peso contra el yuan, México no ha podido aprovechar esa ventaja para mejorar su balanza con China y su competencia en el mundo


http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-debacle-del-peso-y-la-competitividad-ganada.html

La debacle del peso y la competitividad ganada

 

Dólar y peso
Cada vez hay más gente asustada por el hecho de que el peso mexicano ha alcanzado su nivel más bajo de la historia respecto al dólar estadounidense, llegando la paridad interbancaria intradía a niveles por encima de los $15.60 pesos por billete verde.  Esta situación provocó que el martes 11 de febrero la Comisión de Cambios determinara que se subastarán diariamente 52 millones de dólares (mdd) sin precio mínimo y que además se mantiene la subasta de 200 mdd que se activa si el dólar aumenta 1.5 por ciento en una jornada.

El efecto psicológico de esta medida duró muy poco, y es que tras el anuncio de la nueva subasta vimos al dólar regresar a niveles interbancarios de $15.35 pesos, pero al día siguiente observamos como retornó a niveles en torno a los $15.50 pesos por dólar. Hay que entender que esta evolución del tipo de cambio era lógica ya que 52 mdd diarios no son gran cosa en relación a los 239 mil millones de dólares (mmdd) que recibió México de inversión de cartera y deuda en los últimos cinco años, muchos de los cuales poco a poco han comenzado a repatriarse.  De igual manera, 52 mdd diarios son poca cosa en comparación a los 42.979 mmdd que recibimos por concepto de importaciones petroleras en 2014 y que este año ya no veremos.

Con esto en mente, queda claro que es muy difícil contener el alza del dólar y que lo que ha hecho la Comisión de Cambios, con la participación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, es tratar de incidir en el ánimo de los especuladores para que dejen de apostar a la debacle del peso, pero con resultados muy pobres hasta ahora.

En este contexto de inevitable alza en el tipo de cambio (más lo que se acumule cuando el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos decida finalmente elevar las tasas de interés en dicho país), sería mejor que el gobierno federal y los empresarios aprovechen la competitividad ganada por la economía nacional ejecutando planes para el aumento de las exportaciones nacionales y con el objetivo de comenzar a equilibrar la muy deteriorada balanza comercial con China.

Dejando de lado la cuestión  de los costos de la mano de obra, vemos que México es ahora más competitivo que China por el factor tipo de cambio, lo que nos debería permitir arrebatarle mercados en Estados Unidos, Europa y Asia; y para ilustrar lo anterior a continuación presento como se han movido los tipos de cambio en los últimos 10 años:

De acuerdo con información del Pacific Exchange Rate Service, en marzo de 2005 la cotización de la moneda china frente a la estadounidense se encontraba en 8.2771 yuanes por dólar, mientras que en marzo de 2015 se ubica en 6.2657 yuanes por dólar. Esto implica que el dólar cayó respecto al yuan en 24.3 por ciento. En el mismo periodo vimos que la paridad de la moneda mexicana frente a la estadounidense pasó de 11.153 pesos por dólar a 15.303 pesos por billete verde, lo que representa un encarecimiento del dólar frente al peso de 37.2 por ciento en 10 años.

Aplicando tipos de cambio cruzados, lo anterior implica que la paridad de la moneda china frente a la mexicana pasó de 1.3474 pesos por yuan en marzo de 2005 a 2.4423 pesos por yuan en marzo de 2015. ¡Esto significa que la moneda china se encareció frente a la mexicana en 81.3% en los últimos 10 años! Y entonces surge una duda: ¿Por qué no hemos sabido aprovechar esto en beneficio de la creación de empleos en nuestro país?
Lamentablemente, las cifras publicadas por el Inegi muestran que no obstante que México ha incrementado dramáticamente su competitividad frente a China en los últimos 10 años por el factor tipo de cambio, vemos una balanza comercial de nuestro país cada vez más deficitaria con aquella nación asiática.

En el año 2005, México exportó a China mercancías por 1.135 miles de millones de dólares (mmdd), pero importamos de dicha nación bienes por 17.696 mmdd, lo que nos ocasionó un déficit en nuestra balanza comercial con China por -16.560 mmdd. Para el año 2014, las exportaciones de México a China ascendieron a 5.979 mmdd, pero nuestras importaciones provenientes de dicha nación sumaron 66.255 mmdd, lo que nos ocasionó un monumental déficit comercial con ellos por -60.276 mmdd.

De esta forma queda claro que algo no está funcionando bien en esta relación comercial, ya que no obstante la enorme apreciación que ha tenido el yuan frente al peso de 81.3 por ciento, nuestro déficit con China aumentó en 264 por ciento en tan sólo nueve años (del 2005 al 2014), lo que se ha traducido en pérdida de empleos en nuestro país e inclusive destrucción de cadenas productivas.

De igual manera es preocupante que no obstante la ventaja cambiaria que ha logrado México, veamos como los productos nacionales son desplazados por los chinos en diversos mercados, lo que de alguna manera deja entrever que China no ha dejado de realizar prácticas desleales de comercio internacional.

Ante todo lo expuesto, y a manera de conclusión, sería muy conveniente que el gobierno federal inicie una campaña formal de comunicación destacando las ventajas de tener un dólar a $15.50 pesos, o inclusive más alto, como ya lo hizo el secretario Luis Videgaray la semana pasada al señalar que un dólar caro beneficia a la manufactura y al turismo nacionales; y de igual forma, que nos anuncien el plan para relanzar el comercio internacional de México trazando la meta de llegar a un monto de exportaciones de 450 mmdd en 2015 (implica crecer 13.2 por ciento respecto al monto de 2014).

Con acciones como éstas se podrá imprimir confianza entre los empresarios, se podrían volver a unir diversas cadenas productivas nacionales y la gente comenzaría a dejar de tener miedo por un dólar tan caro. Desafortunadamente la historia de crisis recurrentes nos ha mostrado que devaluación (o depreciación) de la moneda es sinónimo de crisis cuando la realidad es que debe ser sinónimo de oportunidades de crecer en el país.

Director General GAEAP
alejandro@gaeap.com

viernes, 13 de marzo de 2015

Una visión neoclasica de porque ha crecido poco la economía mexicana durante los últimos 30 años: Medidas gubernamentales que desincentiva a los agentes económicos y obstruyen la eficiencia de los mercados


Abaratar el crecimiento
Las reformas estructurales no serán suficientes por sí solas para lograr un mayor crecimiento económico.
Isaac Katz
Mar 8, 2015 |
21:27

Después de dos años de un crecimiento por demás mediocre, 1.4% en el 2013 y 2.1% en el 2014, las perspectivas para este año tampoco son muy halagadoras. La última encuesta realizada por el Banco de México entre analistas del sector privado arroja una mediana de crecimiento esperado para este año de 3%, muy por debajo de lo que se pronosticaba hace pocos meses y también por debajo del estimado oficial de la Secretaría de Hacienda. Más aun, la última cifra del indicador adelantado de la actividad económica dada a conocer por el Inegi lo sitúa en 100 puntos, con una tendencia cada vez menor que, de seguir, apuntaría a una severa desaceleración. La economía simplemente no está jalando y hasta ahora la única fuente significativa de crecimiento ha sido la expansión de las exportaciones manufactureras hacia el mercado estadounidense.

Llevamos más de tres décadas con un crecimiento promedio anual muy bajo y que se ha traducido en un estancamiento del PIB por habitante porque crecer es muy caro. Son cuatro los principales elementos que encarecen e inhiben el crecimiento.

Primero, los agentes económicos privados enfrentan una economía excesiva e ineficientemente regulada. Altas barreras regulatorias de entrada y salida de los mercados encarecen la inversión y el crecimiento de las empresas. Que 57% de la PEA esté en la informalidad es un indicador de ello. Más aun, dado que una fracción muy elevada de empresas esté operando en la informalidad implica que son de un tamaño muy pequeño, con tecnologías obsoletas y sin poder lograr economías a escala; el resultado es una productividad muy baja e inclusive cada vez menor. Emplean a muchas personas, pero no contribuyen al crecimiento económico.

Segundo, ligado con lo anterior, es la enorme incidencia de corrupción que genera la misma regulación excesiva e ineficiente. La facultad que tienen los funcionarios públicos para administrar e interpretar de manera discrecional la regulación les permite actuar como buscadores de rentas. El uso del poder público para obtener un beneficio personal es otro de los elementos que encarecen el crecimiento, ya que lo que efectivamente hace el burócrata es apropiarse, a través de la extorsión, de una parte del flujo de utilidades de las empresas quienes, a su vez, buscarán trasladar parte de ese costo a los consumidores. La sociedad en su conjunto pierde.

Tercero, la extracción de recursos al sector privado a través del sistema tributario aunado a la casi nula contribución del gasto gubernamental al crecimiento. El diseño del sistema tributario, con un énfasis recaudatorio, no está generando los inventivos adecuados al trabajo y la inversión y, por lo mismo, tampoco genera los incentivos alineados con el objetivo de crecimiento. A lo anterior, hay que agregarle la notoria ineficiencia e ineficacia con la cual se ejerce el gasto público.

Cuarto, la notoriamente deficiente certeza jurídica en el cumplimiento de contratos por parte del Poder Judicial. Una economía en la cual el Poder Judicial no cumple de manera imparcial, eficiente y expeditamente su principal función, que es proteger los derechos privados de propiedad, garantizando el cumplimiento de los contratos, tanto entre particulares como entre éstos y el gobierno, deriva en que la inversión y el crecimiento se encarecen.

Las reformas estructurales que se han hecho, y que faltan por instrumentar, no darán el resultado esperado de lograr un mayor crecimiento económico si no se acompañan de una labor para hacer más baratos los procesos de inversión y de crecimiento de las empresas. He ahí lo que falta.

El poder de los mercados financieros aumenta a pesar de la crisis del 2008_09

 http://mainlymacro.blogspot.in/2015/03/the-power-of-financial-markets.html

Thursday, 12 March 2015

The power of financial markets

You might imagine that the global financial crisis had reduced the power and influence of finance and those involved in financial markets. After all, the excesses shown by participants in those markets had caused the largest recession since WWII. (Not to mention a constant stream of cases of illegality and mis-selling.) However I wondered yesterday if the opposite might be true.
This was during a debate at the Houses of Parliament, in which Jonathan Portes and I were debating austerity with Roger Bootle and Doug McWilliams. A constant refrain from our opponents was that (a) the stock of government debt was very large, (b) you needed the confidence of markets to be able to maintain this level of debt, (c) markets were fragile beasts, so best take no chances, and (d) therefore we needed austerity to reassure those markets.
I immediately thought of one of my better posts, where I suggest too many people view markets like a vengeful god, and those that are ‘close to the markets’ like high priests. (I couldn’t quite believe it when a member of the audience asked our opponents about whether they thought some proposal would ‘pass muster with the markets’.) Now Roger, who is a sensible guy, did agree that default was not really an issue for the UK, but the danger was rather inflation, if the deficit or debt became ‘too large’ and markets refused to fund it, so it had to be monetised. If it seems odd to you that the markets would start worrying about the monetisation of debt because a large recession increased deficits, but be quite unconcerned today about the central bank creating money to buy huge quantities of government debt as part of Quantitative Easing, then your mistake is to think that the markets are always rational. If they are both fragile and febrile, as our opponents and others close to the markets often suggest, it could happen.
Before the financial crisis, it was in the interests of those involved with financial markets to emphasise how rational they were. No need for regulation - these are clever people who knew what they are doing. The crisis blew that argument apart, but instead it created the idea that the markets could be dangerously irrational: irrationally exuberant at one point, and irrationally risk averse the next. It also showed how dependent on these markets the economy had become. Hence the idea of a vengeful god that could suddenly turn on you for no good reason and who therefore had to be appeased at every turn.
This kind of argument has a strong emotional appeal, particularly when the financial crisis is fresh in peoples’ minds. I suspect that attempts to show that markets are actually pretty rational most of the time will not work. Instead I’m afraid we have to focus on the high priests. A truly irrational market could do anything. The problem comes when the high priests declare that, by being close to the markets, they can discern some logic to its tantrums. And by a divine coincidence, this logic just happens to fit macro view of the world that the high priests hold.
For example, we are told that markets worry about large deficits and require austerity immediately. Never mind that there is no sign of worry, and that interest rates are falling: markets are fragile and febrile and could turn at any moment. The high priests, being close to the markets, understand that. Strangely the high priests never detect any concern that a persistent recession brought about by austerity might - through hysteresis effects - permanently damage productive potential, with potentially greater impacts on the tax base and long term solvency. I guess the high priests markets had not read that paper.
We are told that Osborne needed to give a clear demonstration to the markets that he had the political will to bring the deficit under control, which is why deficit reduction had to be front loaded. It does not seemed to have occurred to the high priests markets that, given his desire to reduce the size of the state and win the next election, front loading austerity is exactly what he wanted to do, even if he had no particular concern about the deficit. To show a clear conviction to give top priority to reducing the deficit required him to do something that was politically costly, like raising inheritance tax.
And do not forget that Ireland and Portugal were constantly told by those close to the markets that they needed to embark on acute austerity to ‘regain the trust of the markets’, when in fact what the markets were looking for all the time was for the ECB to act as a lender of last resort. I could see that from my academic ivory tower, but most of those ‘close to the markets’ did not.

The financial crisis may have told us about the power that financial markets have, and how it is important to understand how they behave. But the way to do that and to make good policy in the meanwhile is through economic science, and not to rely on the wisdom of priests. As I said in my little speech at the debate, the cost of UK austerity in 2010 and 2011 was at least 5% and probably more like 10% of GDP, numbers which neither of our opponents challenged. The gods it seems require big sacrifices nowadays. But if the only reason for making this sacrifice is that the high priests tell us that this is what the gods require, then I think the time for enlightenment is well overdue

jueves, 12 de marzo de 2015

Ahorradores cargan con los compromisos de los deudores

http://www.forbes.com.mx/efectos-de-la-represion-financiera-de-bancos-centrales/

Efectos de la represión financiera de bancos centrales

Efectos de la represión financiera de bancos centrales
Implicaciones de inversión (Foto: Reuters).
La represión financiera provocada por los bancos centrales está haciendo que el peso de la deuda pase de los deudores (sobre todo el sector público) a los ahorradores (las familias).

“Un hombre sabio creará más oportunidades que las que halle.”
Francis Bacon

Por Giordano Lombardo
La bonanza de los bancos centrales ha continuado empujando los mercados financieros hasta nuevos máximos, sobre todo los activos de riesgo. Esto ha sucedido en un contexto de debilidad económica en la mayoría de los segmentos, lo que ha agravado aún más la divergencia entre los mercados financieros y las variables fundamentales económicas. El nivel del rendimiento de los bonos soberanos se ha adentrado en terreno desconocido. En el momento de redactarse esta carta, el 93% de los bonos de la zona euro tenía una rentabilidad inferior al 2%¹.
1Pese a que se consideren distintos escenarios, las decisiones de inversión siguen estando limitadas por un conjunto de oportunidades restringidas.
En primer lugar, es necesario que los inversores valoren si la economía mundial se dirige de forma lenta, aunque inexorable, hacia la deflación estructural, o si se encuentra en una situación de mínimos asociada a un periodo sostenido de inflación ultrabaja (lowflation) más benigna.
En lo que se refiere a las implicaciones de inversión, creemos que esta pregunta es probablemente una de las más relevantes que pueden plantearse en la actualidad. Si considerásemos que lo más probable es que se produzca una deflación estructural, los tipos de interés de los bonos soberanos previamente mencionados nos parecerían atractivos y creeríamos que ya existe una burbuja en las restantes clases de activos.
En caso de que se produzca un periodo sostenido de inflación ultrabaja (lo cual consideramos más factible), las actuales valoraciones de los activos de riesgo todavía podrían ser sostenibles, aunque con la perspectiva de una rentabilidad potencial muy baja.
Creemos que es probable que el continuado desapalancamiento de la deuda, el envejecimiento de la población y la desigualdad cada vez mayor de las rentas lastre las perspectivas económicas futuras.
2Con sus políticas, es evidente que los bancos centrales están tratando de reactivar la economía para generar inflación. Todavía está por ver si lo consiguen, pero, entretanto, la represión financiera² provocada por sus políticas está haciendo que el peso de la deuda pase de los deudores (sobre todo el sector público) a los ahorradores (las familias).
Los bancos centrales deben abordar en primer lugar el riesgo de deflación cada vez mayor. Todas las regiones están sufriendo su propia versión del «mal de la inflación», probablemente con la única excepción de EU. En Europa consiste en el ajuste de los desequilibrios internos, un legado de la crisis (altas tasas de desempleo y elevados costes laborales en los países de la periferia). En China, el «mal» es el exceso de capacidad que registran muchos sectores, que exporta la deflación a los mercados emergentes, entre otras regiones, a través de las materias primas. En Japón, la guerra contra la deflación ya dura dos décadas e, incluso con la flexibilización cuantitativa, el Banco de Japón todavía tiene dificultades para generar inflación. Esta situación se complica aún más con el descenso de los precios del petróleo, a consecuencia tanto de los desequilibrios entre la oferta y la demanda como de factores geopolíticos.
Desde nuestro punto de vista, la consecuencia es que los tipos de interés se mantendrán bajos durante mucho tiempo.
3
La nueva frontera para los bancos centrales: los tipos de interés negativos
En segundo lugar, observamos que los bancos centrales actúan sin sincronizarse en respuesta a las distintas fases de la recuperación económica. Por una parte, probablemente la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra serán los primeros en iniciar una lenta normalización, ya que sus respectivas economías están mostrando solidez. Por otra creemos que seguramente el Banco Central Europeo seguirá con soluciones menos convencionales.
Dado que los tipos de interés se encuentran tan próximos a cero, consideramos que las modificaciones que sufran los tipos de cambio jugarán un papel fundamental en el mecanismo de transmisión de las políticas monetarias poco convencionales a la economía real. Por lo tanto, cada vez es mayor el riesgo de que se produzca una guerra de divisas y, con ella, el riesgo de una nueva oleada de volatilidad en el mercado.
4En otro orden de cosas, un papel más activo de los gobiernos, en lo que a reformas se refiere, constituye otra variable que creemos que captará la atención de los inversores.
De hecho, cada vez tenemos más claro que puede que la política monetaria por sí sola no sea suficiente para reiniciar el crecimiento, sobre todo si el mecanismo transmisor entre la liquidez de los bancos centrales y la economía real no funciona adecuadamente.
La aplicación del liderazgo político y su calidad jugarán un papel fundamental en las implicaciones de la inversión para alcanzar el justo equilibrio entre una política favorable al crecimiento (keynesiana) y las reformas estructurales. Teniendo esto presente, creemos que, entre los mercados emergentes, la India, Indonesia y China se encuentran en una mejor posición que otros países (como Brasil o Rusia) para conseguirlo. En la zona euro la situación es más complicada y la transición hacia un crecimiento más sólido está lejos de estar completa. No sólo se carece por completo de una visión común sobre las posibles soluciones, sino que también existe desacuerdo sobre la naturaleza de los problemas (esto es, con respecto a la austeridad, como es el caso de Grecia). El proyecto político del euro no se discute hasta la fecha (y esto explica la calma relativa de los mercados financieros pese a la crisis griega). No obstante, consideramos que la inmovilidad de los responsables políticos europeos puede servir de caldo de cultivo para los partidos contrarios al euro, lo que a medio plazo puede generar inestabilidad.
En lo que a las implicaciones para la inversión se refiere creemos que un mundo cada vez más dependiente de la política estará probablemente expuesto a errores políticos y volatilidad.
No prevemos que la inflación —principal amenaza para los bonos— vaya a ser un problema en el futuro próximo, sino al contrario; si no se ven contrarrestadas por una actuación política más agresiva, puede que surjan fuerzas deflacionarias estructurales.
El exceso de demanda de bonos (tanto por parte de los bancos centrales como de las instituciones, a consecuencia de una regulación más estricta) puede debilitar aún más el vínculo tradicional entre los tipos y las variables fundamentales económicas, incluso en zonas con una perspectiva cíclica más sólida, como EU. Creemos que esto haría que los rendimientos de la inversión siguiesen siendo muy bajos, en una especie de «eutanasia del rentista» (según Keynes en la «Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero») tanto para los inversores minoristas como institucionales. Es probable que estos últimos se viesen forzados a revisar sus obligaciones existentes con los inversores.
Por lo tanto, creemos que la única opción que le queda a los inversores es aumentar el riesgo en una oportunidad no especialmente atractiva tras cinco años de mercado alcista pero en el que todavía compensa (aunque poco) asumir riesgos. En nuestra opinión, probablemente continuará la búsqueda de rendimiento que ha dominado el mercado durante los últimos cinco años y se extenderá al segmento institucional. Por lo tanto, es posible que las clases de activos sean consideradas por su «prima de ingresos». Desde la perspectiva de los ingresos, la renta variable europea y algunos segmentos del mercado crediticio (es decir, la deuda de mercados emergentes) seguirán siendo atractivos.
5Además, desde nuestro punto de vista, para generar valor serán especialmente importantes las oportunidades de valor relativo provocadas por las divergencias entre las políticas de los bancos centrales (tanto dentro de la curva de rendimientos, los sectores, los países y las oportunidades de divisas, como entre éstos, por mencionar algunos). En este contexto, creemos que la alfa³ constituye una importante fuente de rentabilidad total de los activos.
En la situación previamente descrita (desapalancamiento, lento crecimiento y riesgo de que se produzcan errores políticos) creemos que la gestión del riesgo será igual o más importante que la búsqueda de rentabilidad. Sin olvidar que está aumentando el riesgo de liquidez de mercado, y que en las carteras de los inversores están prosperando instrumentos menos líquidos, como la deuda de mercados emergentes, los préstamos y los títulos de alto rendimiento.
En conclusión, creemos que en la actualidad los mercados financieros ofrecen escasas oportunidades, pero, como dice Francis Bacon sobre el hombre sabio, seguiremos buscándolas en la alfa.
Entretanto mantenemos un enfoque conservador y una importante liquidez en nuestras estrategias, además de cubrir parcialmente los activos de riesgo ante el riesgo de que se produzca una circunstancia excepcional.

¹Fuente: Bloomberg, utilizando un universo de deuda pública de la zona euro (rendimiento en el peor de los casos) a 15 de febrero de 2015. En el cálculo se incluyen todos los vencimientos y las calificaciones de solvencia.
²El término «represión financiera» hace referencia a un concepto introducido en la década de los setenta, y tiene que ver con un conjunto de políticas destinadas a reducir la deuda pública. En este caso nos referimos a las políticas de tipos de interés cero o negativos aplicadas por los bancos centrales.
³La alfa mide la rentabilidad ajustada al riesgo y representa el exceso de rentabilidad en comparación con los resultados de la referencia

Dispares ofertas por las concesiones para dos cadenas de televisión abierta

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ift-adjudica-concesiones-de-tv-abierta-a-cadena-tres-y-radio-centro.html

Dan concesión de
TV abierta a CadenaTres
y Radio Centro

El Instituto Federal de Telecomunicaciones adjudicó a Grupo Radio Centro, de Francisco Aguirre, y a CadenaTres, de Olegario Vázquez, las dos nuevas cadenas de televisión abierta que entrarán al mercado mexicano.
Ana Martínez
11.03.2015 Última actualización 04:55 AM
cadenas de tv
Los participantes ofrecieron una cobertura de 106 millones 302 mil 186 habitantes, los cuales equivalen al 93% de la población mexicana. (Archivo El Financiero)
CadenaTres y Grupo Radio Centro resultaron ganadores en el proceso de licitación de las dos nuevas cadenas de televisión abierta, en el cual el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) recaudó 4 mil 866 millones de pesos. Ambos grupos empresariales presentaron ofertas por una cadena nacional con un título de concesión a 20 años de 6 Megahertz de espectro radioeléctrico.

“Determinándose que ambas ofertas son válidas se aplicó la fórmula. Grupo Radio Centro obtuvo 100 puntos sobre 100 posibles y CadenaTres 83.64 puntos”, dijo Gabriel Contreras, presidente del pleno del IFT.

Los participantes ofrecieron una cobertura de 106 millones 302 mil 186 habitantes, los cuales equivalen al 93 por ciento de la población mexicana, para transmitir contenidos a través de 123 estaciones; éste factor tuvo un peso del 60 por ciento en la decisión del IFT para emitir el fallo de la licitación. El 40 por ciento restante se definió a partir de las propuestas económicas. Radio Centro ofreció 3 mil 58 millones de pesos y CadenaTres mil 808 millones por la concesión, montos muy por arriba de los 830 millones establecidos como valor mínimo de referencia.
“La cobertura del 100 por ciento era de esperarse, la diferencia en la oferta económica es significativa y eso responde a los planes de negocios de cada contendiente. Grupo Radio Centro demostró un gran interés en quedarse con una cadena y lo consiguió, ven posibilidades de recuperar esas inversiones”, dijo Miguel Flores-Bernés, excomisionado de la extinta Comisión Federal de Competencia.

Estos pagos corresponden únicamente al otorgamiento del título de concesión, Radio Centro pagará mil 250 millones de pesos más que CadenaTres por las frecuencias de espectro radioeléctrico para transmitir contenidos audiovisuales.
En opinión de Jorge Negrete, director de Mediatelecom Policy & Law, esto podría afectar la calidad de los contenidos que ofrecerá la empresa presidida por Francisco Aguirre, pues se privilegiaría programación que logre captar mucha publicidad de forma rápida.

“En sus modelos de negocio tienen que considerar costos de estudios, producción de contenidos e infraestructura. Es probable que inicien operaciones este mismo año con infraestructura y contenidos rentados para aprovechar el tiempo y captar audiencias”, dijo Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit.

Especialistas del sector apuntaron que la decisión del IFT de otorgar una cadena a cada contendiente era de esperarse, considerando que únicamente hubo dos participantes. En noviembre de 2014, el regulador otorgó una opinión favorable en materia de competencia económica a siete grupos empresariales para concursar en la licitación, sin embargo recibió únicamente tres solicitudes de interés y Estudios Tepeyac desistió del proceso el mes pasado.

De acuerdo con cálculos del regulador, las nuevas cadenas podrán arrebatar un 8 por ciento de participación de mercado a Grupo Televisa y TV Azteca en los próximos años.

Los nuevos entrantes podrán emplear la multiprogramación y rentar canales a productores independientes y extranjeros, así como rentar las torres de radiodifusión de Grupo Televisa para alcanzar una cobertura del 50 por ciento de las zonas que establecieron en su propuesta en los próximos tres años y alcanzar el 100 por ciento de ellas hacia 2020.

También podrán ofrecer servicios de internet, telefonía y televisión privada (triple play).

“Tenemos una serie de opciones tanto nacionales como internacionales, es un proyecto muy demandado. Estamos evaluando de manera muy analítica las posibilidades de integrar en alianzas estratégicas y algunas que impliquen quizá inversión", dijo Francisco Aguirre, director de Grupo Radio Centro, tras la ceremonia de apertura de sobres.
LOS GANADORES

​GRC ofreció 3 mil 58 millones de pesos

En 2014, los ingresos de Grupo Radio Centro fueron de 986.5 millones de pesos, mientras que su deuda neta ascendió a 908.7 millones de pesos. Está compuesto por:
​1. 12 estaciones de radio en Ciudad de México
2. Una estación en Guadalajara
3. Una estación en Monterrey
4. Una estación en Los Ángeles, California
5. Organización Impulsora de Radio

GEA ofreció mil 8008 millones de pesos
Grupo Empresarial Ángeles, vinculado a CadenaTres, no es público; su empresa Multiva tuvo ingresos por 3.7 mil millones de pesos en 2014. Está compuesto por:
1. Camino Real
2. Hoteles Quinta Real
3. Real Inn
4. Excélsior
5. Club Querétaro de futbol
6. Imagen Radio
7. Hospitales Ángeles
8. Grupo Financiero Multiva

Da clic en la imagen para agrandarla
“radio

domingo, 8 de marzo de 2015

Oxxo aprovecha sus economía de redes para la apertura de cuentas de depósito a sus clientes

http://www.cnnexpansion.com/negocios/2015/03/02/oxxo-vence-a-bancos-a-tarjetazos&sj=ALT001

Oxxo vence con tarjetazos a Inbursa, Bajío y Afirme

En un año, la cadena de tiendas de conveniencia emitió 1.4 millones de tarjetas Saldazo; ya hay más plásticos de esta marca en el mercado que cuentas bancarias de Inbursa y Banco del Bajío.

Por: Ilse Santa Rita | 
Martes, 03 de marzo de 2015 a las 06:01
LinkedIn
48
Compartir
686
Email
    Texto
El año pasado, Oxxo tuvo un promedio de 24,000 transacciones mensuales por cada una de sus 12,853 tiendas. (Foto: Cortesía Oxxo)
El año pasado, Oxxo tuvo un promedio de 24,000 transacciones mensuales por cada una de sus 12,853 tiendas. (Foto: Cortesía Oxxo)
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — En un año, la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo ha emitido 1.4 millones de tarjetas Saldazo, por lo que ya hay más plásticos de esta marca en el mercado que cuentas bancarias de Inbursa, Banco del Bajío o Afirme por separado, de acuerdo con datos oficiales.
La tarjeta Saldazo fue lanzada en febrero de 2014 en alianza con Banamex y VISA. El plástico está asociado a una cuenta bancaria de expediente simplificado, esto significa que requiere menos documentos para ser abierta que una cuenta bancaria convencional, pero no puede recibir depósitos por un monto superior a 14,800 pesos mensuales, de acuerdo con información de la compañía.
Con un promedio de 100,000 tarjetas emitidas por mes desde su lanzamiento, Saldazo ya duplicó el número de cuentas de ahorro tradicionales de Inbursa, que sumó 673,000 al cierre de 2014. También superó a Banco del Bajío, que tiene 500,000, y Afirme con 376,000, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Los servicios financieros son una nueva oportunidad para incrementar el tráfico de clientes en las tiendas de conveniencia, luego de que las recargas telefónicas ya no generaran el mismo beneficio que antes, dijeron directivos de FEMSA, propietario de Oxxo, en su más reciente conferencia telefónica con analistas.
“El beneficio principal para Oxxo de emitir estas tarjetas consiste en la obtención de información sobre hábitos de consumo de sus clientes”, consideró la analista bursátil de Monex, Verónica Uribe.
Esta información permitiría implementar promociones personalizadas, conocer frecuencias de visitas y qué productos compran sus clientes, lo que eventualmente le permitiría a la cadena implementar estrategias para incrementar su tráfico y ticket promedio, coincidió Carlos Ugalde, analista bursátil de Signum Research.
El año pasado, que se caracterizó por un ambiente de consumo debilitado, el tráfico de Oxxo se mantuvo sin crecimiento con respecto al año previo con un promedio de 24,000 transacciones mensuales en cada una de sus 12,853 tiendas.
El ticket promedio tuvo un incremento de 2.7%, con 28.2 pesos, atribuible principalmente al incremento de precio que experimentaron algunos de sus productos como consecuencia de la reforma fiscal, explicó la especialista de Monex.
Por su número de cuentas, Saldazo se encuentra por debajo de Banamex, Bancomer, Banorte/Ixe, Santander, Banco Azteca, HSBC, BanCoppel y Scotiabank, que en conjunto suman 65.4 millones de un total de 68.5 millones de cuentas bancarias asociadas, por lo menos, a una tarjeta de débito.
Los usuarios de las cuentas Saldazo pueden retirar dinero en efectivo en cualquier cajero Banamex sin costo, en cualquier tienda Oxxo con una comisión de 10 pesos, así como en cajeros de otros bancos, donde aplica la comisión por retiro de efectivo en cajero distinto al banco emisor del plástico.
La tarjeta puede ser adquirida en cualquiera de las tiendas Oxxo con un costo de 30 pesos, y permite realizar depósitos, retiros y compras.
Para obtenerla, los consumidores sólo deben acudir a una tienda Oxxo con una credencial de elector, dar su nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, dirección y un número celular, por lo que no sólo ha sido considerada como una estrategia comercial, sino de inclusión financiera.