Vistas de página en total

jueves, 30 de octubre de 2014

Temario (resumen) Taller de Economía Mexicana ll y III Sistema Financiero Mexicano

Link de presentación en diapositivas:
https://drive.google.com/file/d/0B3sm77SZEkk0cVpMOWJhYzRYa0k/edit?usp=sharing

(Versión resumida)
TALLER DE ECONOMíA MEXICANA II y III
AREA: ECONOMíA INTERNACIONAL Y FINANCIERA 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO: Del rentismo y la especulación  financiera  a  instrumento para el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana
Turno: Matutino
Profr. J Alfredo A.S
                                                   http://sectorfinancieromx.blogspot.mx
teoriaypoliticaeconomica@facebook.com

Este proyecto se enfoca en el estudio, análisis  y evolución  del sistema financiero mexicano  y sus problemáticas vinculadas con las necesidades insatisfechas de crecimiento y desarrollo económico de nuestro país.

En la discusión y análisis sobre las recientes crisis económicas y financieras se mencionan numerosos  conceptos, teorías e indicadores financieros, cuyo entendimiento demandan desarrollar un conocimiento amplio sobre los sistemas financieros, las finanzas y la macroeconomía.

Se requiere del conocimiento teórico, cuantitativo y empírico de los mercados financieros (de capitales, de deuda, cambiarios y de derivados); de sus diferentes  modalidades (directos, indirectos, sobre el mostrador, bursátiles y estandarizados), de sus indicadores (índices de valores, tasa de interés, tipos de cambio, valuación de riesgo) así como de sus productos y servicios (títulos de deuda, de capitales y productos derivados como los futuros, opciones, forward  y swaps).

También es importante conocer: a) qué son y cómo se determina el precio de compra, venta y la tasa de rendimiento  de los diversos instrumentos y activos financieros como son  los bonos, acciones, Cetes, opciones, futuros, forwards, swaps, etc., b) qué son las coberturas cambiaras, y c) qué relación guardan sus precios y rendimientos con las tasas de interés, las tasas de descuento, la inflación y los tipos de cambio.
Estos conocimientos económicos, financieros y monetarios sobre el sector financiero y la macroeconomía son esenciales y necesarios en la formación del economista, así como para poder comprender el impacto de la actual crisis financiera global sobre la  economía mexicana.

Las oportunidades de inversión productiva y rentable existen, aun para las micro,   pequeñas y medianas empresas, mipymes, que  representan más del 80 por ciento de las fuentes de empleo del país, sin embargo, éstas tienen que recurrir al diseño de prácticas y mecanismos de liquidez financiera con proveedores o clientes, al margen de un sistema financiero institucional que no les permite, realizar inversiones de largo plazo y participar en encadenamientos productivos que favorezcan su modernización productiva, su crecimiento y su competitividad.

Nuestro país requiere, por lo tanto, de un sistema financiero capaz de  captar el ahorro disperso de los pequeños ahorradores mediante instrumentos rentables y seguros que restablezca la confianza del ahorrador, aumente sus plazos y, por lo tanto, puedan disponer de mayor estabilidad en los flujos financieros a menores costos y a plazos más largos.

Se necesita constituir un marco regulatorio que fomente la competitividad real en el sector y los mercados financieros y, al mismo tiempo, traduzca el aumento de su productividad y los menores costos operativos y de riesgo en tasas de interés atractivas tanto para ahorradores como para solicitantes de crédito.

La organización y operación del sistema financiero mexicano no sólo debe ser capaz  de proveer estabilidad monetaria y cambiaria, sino también apoyar el desarrollo de la economía nacional y su mercado interno. De lo contrario, sin un mercado interno fuerte y competitivo, apoyado por un sistema financiero eficiente, la economía mexicana  seguirá teniendo un desempeño errático
Por lo tanto, resulta crucial contar con un sistema financiero eficiente y competitivo, que permita el crecimiento del ahorro interno y  su canalización a las actividades productivas; que modere o limite las tensiones financieras internacionales derivadas del capital especulativo; que fortalezca el crecimiento de un mercado interno y que apoye la competitividad internacional del capital productivo y la calidad de la inversión extranjera directa.

El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un conocimiento amplio de los temas, conceptos, teorías y problemáticas más relevantes y actuales sobre el sistema financiero mexicano:

1.       Su estructura (organismos de regulación, mercados oligopólicos, intermediarios e instrumentos financieros);

2.       Su conducta (rentismo, especulación y rentabilidad financieras monopólicas) y,

3.   Su desempeño (limitado financiamiento a las empresas, altas tasas de interés por créditos, pérdidas al ahorro financiero)

Que permita conocer y evaluar su importancia como palanca de desarrollo económico o como obstáculo y mecanismo de propagación de crisis en la economía mexicana. Así como plasmar las reflexiones y conocimientos adquiridos, en actividades y trabajos de investigación bajo la forma de ensayos o monografías, con un adecuado análisis teórico, empírico y cuantitativo de la problemática de estudio elegida.

A lo largo del taller, será una práctica habitual que el  alumno aprenda a realizar un análisis sistemático tanto del contenido como de la forma de las lecturas que realice. Identificando el tema, su delimitación, la problemática, el marco de referencia,  los objetivos, hipótesis, estructura del guión  o contenido, resultados, conclusiones,  anexos, presentación de las notas y la bibliografía, que le permitan conocer y aprender, desde las lecturas mismas, cómo se conforma un trabajo de investigación, una monografía o un ensayo temático.

Formas y criterios de evaluación. No habrá exámenes. El taller se evalúa a través de análisis de lecturas, exposiciones  temáticas,  ejercicio, laboratorios y tareas que cuentan el 60 % de la nota final. Mientras que la elaboración y presentación del trabajo final, monografía o ensayo, representa el restante 40 % de la nota. Progresivamente, las actividades, avances y resultados del curso se  registran en un blog o revista alimentada periódicamente por las participaciones y avances de los alumnos sobre sus temas de investigación.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA  DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Objetivo. El alumno desarrollará un conocimiento panorámico y preliminar sobre la estructura del sistema financiero mexicano y sus vínculos y relaciones con el conjunto de la economía. Conociendo,  manejando, desarrollando e interpretando sus indicadores,  instrumentos y productos financieros, que servirán para la construcción del marco de referencia, la ubicación de problemáticas y la identificación de corrientes teóricas interpretativas para  la elaboración de su ensayo de investigación.

1.1. Los organismos institucionales de regulación del SFM  (3Sesiones)
Banco de México; SHCP; Comisiones reguladoras (CNBV,CNSF,CONSAR.) IPAB; Condusef

1.2.  Definición y clasificación de los mercados financieros (3 sesiones)
1) de deuda y capitales, 2)Bursátiles y over the counter, OTC.3) de corto y largo plazo, 4)Primarios y secundarios,5)Derivados y de divisas (forex).

1.3 La intermediación bancaria y no bancaria (9 sesiones)
1)El ahorro, 2)La inversión, 3)Las tasas de interés y su determinación, 4)La liquidez,5)El riesgo, 6)Banca múltiple y Banca corporativa, 6)Banca de desarrollo, 7)Organismos auxiliares de crédito, 9)Mercado de capitales, Bolsa Mexicana de Valores  y casas de bolsa
1.4. El Sistema Financiero Mexicano (SFM) en la evolución y reestructuración de la economía mexicana (6 sesiones)
1) El SFM  durante el Desarrollo Estabilizador, 2) El SFM antes de la crisis de 1982, 3)El SFM en el contexto de la banca comercial estatizada, 4)El SFM en el modelo neoliberal de desregulación y reprivatización     económica, 5)El SFM en la crisis de mediados de los 90´s, 6)El SFM en la extranjerización oligopólica de la banca, 7)El SFM en la  globalización y la reforma financiera del 2013.

TEMA 2. CONCENTRACIÓN Y DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO       MEXICANO EN LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL 
Objetivo. El alumno profundizará en el conocimiento del sistema financiero mexicano, analizando cualitativa y cuantitativamente el impacto de la estructura de los intermediarios financieros sobre su conducta  y desempeño a través de indicadores, razones, índices y tasas de rentabilidad y costos, que permitan evaluar  el carácter especulativo-rentista o de apoyo a la economía mexicana.

2.1. Estructura y análisis operativo de la banca comercial y la     banca de desarrollo en México (9 sesiones)
1)El balance del banco; 2)Operaciones pasivas y activas, 3)Cuentas de orden y operaciones fuera de balance, 4)Estructura de la cartera de valores, 5)Índices de rentabilidad, 6)Índices de concentración y dominancia en la banca privada, 7)Ejercicios y laboratorios, 8)Estructura de la cartera de la banca de desarrollo, 9)la banca de desarrollo en  la industrialización, y crecimiento económico, 9)Hacia una banca para el desarrollo sectorial y regional de la economía en el contexto de la globalización económica.

2.2. Los mercados financieros en la intermediación y especulación de activos financieros. (9 sesiones)
1)Mercado cambiario y mercado de dinero, 2)Oferta y demanda de dinero y tipos de interés, 3)Tipos de interés y tipos de cambio, 4)Ejercicios y laboratorios de cobertura y rentabilidad de activos, 5)Identificación, medición y administración del riesgo cambiario y de las tasas de interés, 6) Valuación de bonos y acciones, 6). Las crisis del SFM en 1987,1994, 2008 y sus efectos sobre la        economía mexicana.

2.3. Mercados, instrumentos e instituciones administradoras de riesgo en los mercados financiero. (9 sesiones)
  1) Incertidumbre, información asimétrica y riesgo, 2)Riesgos cambiarios e instrumentos de cobertura y especulación            financieras, 3) Mexder o mercado de derivados en México, 4)Contratos adelantados (Forwards) y coberturas  de divisas  y tasas de interés, 5)Contratos de futuros (futures), participantes, cobertura y especulación, 6)Contratos de opción de compra (call) y de venta (put), 7)Cobertura con opciones sobre divisas  e instrumentos de deuda, 8)Swaps y el papel de los CDS (Credits Default Swaps) en la transferencia y amplificación del riesgo en los mercados financieros, 9)Ejercicios  y laboratorios de  valuación de derivados financieros, 10)Agencias calificadoras de riesgo, conflictos de interés y  valuación de activos, instituciones y países en los mercados financieros.







La Fed está por dar por concluida la política de flexibilización monetaria aplicada a raíz de la crisis del 2008-2009

Los cambios de la política monetaria de Estados Unidos tendrán efectos sobre los mercados financieros emergentes y las bolsas de valores

http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/dinero/qe-el-fin-de-un-ciclo-en-eu.html


QE:
El fin de un ciclo en EU

La Reserva Federal de Estados Unidos, inundó la economía de liquidez para evitar que se repitiera la “Gran Depresión” de los años veinte del siglo pasado
ESTEBAN ROJAS
[Bloomberg ] Presidentes de la Fed consideran eliminar QE. 
CIUDAD DE MÉXICO.- Es casi un hecho que la Reserva Federal de Estados Unidos anunciará el próximo miércoles el fin de un ciclo.

Dará por concluida la aplicación de medidas monetarias no convencionales para evitar que la crisis inmobiliaria, que estalló con particular virulencia a finales del 2008, se convirtiera en una depresión como la ocurrida entre los años 1929 a 1933, la histórica “Gran Depresión”.

La terapia de choque consistió fundamentalmente en la aplicación de tres programas de flexibilización cuantitativa o Quantitative Easing, más la instrumentación de una estrategia consistente en vender bonos de corto plazo y comprar otros por igual cantidad, pero con un horizonte de vencimiento mayor, Operación Twist.
Como consecuencia, en cuatro años la Fed incrementó el dinero en circulación, un total de 3.74 billones de dólares, equivalente a 21.74 por ciento del PIB de Estados Unidos.

Mientras tanto, el dinero en circulación, medido a través del M2 (liquidez en la economía), pasó de 7.99 billones de dólares en noviembre de 2008 a 11.52 billones en octubre del presente año, flujo que contribuyó a incrementar el consumo y la inversión.

El origen
Los focos rojos de la grave crisis, cuyo epicentro fue el sector inmobiliario de Estados Unidos, y que se abría paso a gran velocidad, los prendió la quiebra del banco de inversiones Lehaman Brothers el 15 de septiembre de 2008, y la posterior compra un tanto forzada de Merrill Lynch por parte Bank of America.

El 18 de septiembre de 2008, la Fed, en colaboración con el Banco Central Europeo, el Banco del Reino Unido, más los bancos centrales de Canadá y Suiza, inyectaron 180 mil millones de dólares en los mercados para ayudar a mejora la liquidez en el sistema bancario.

QE1, La primera inyección de liquidez
La primera inyección extraordinaria de liquidez que realizó la Fed tras el estallido de la crisis fue la denominada Quantitative Easing (Q1).

La “flexibilización cuantitativa” es una operación extraordinaria empleada por la Fed para aumentar la oferta monetaria en la economía. La Q1 empezó en noviembre de 2008 y acabó en marzo de 2010.

Durante el periodo que duró esta flexibilización se inyectaron en total 1.65 billones de dólares mediante la compra de bonos respaldados por hipotecas.

El mundo necesita más dinero: QE2
Sólo ocho meses más tarde, la Reserva Federal decidió iniciar una segunda ronda de compras, la denominada QE 2 se ponía en marcha en noviembre de 2010, con una cantidad de 600 mil millones de dólares; la misma concluyó en junio de 2011. En esta ocasión, todo el dinero se destinó a comprar bonos del Tesoro estadounidense.

Mercados bailan Twist
Además de las Quantitaive Easing 1 y 2, la Reserva Federal también puso en marcha en septiembre de 2011 la “operación twist”.

Esta inyección de dinero estaba destinada a rebajar aún más el tipo de interés de la deuda soberana de Estados Unidos. Para ello, la Fed compró bonos con un vencimiento de entre 6 a 30 años por un valor de 400 mil millones de dólares, al tiempo que vendía bonos que vencían en 3 años o menos, por la misma cantidad.

La operación twist se amplió en mayo de 2012 con 267mil millones extra, usando el mismo procedimiento de compra a largo plazo y venta en el periodo inverso.

La adicción monetaria: QE3
En 13 de septiembre de 2012 la Reserva Federal anunció la puesta en marcha del QE3.

La Fed compró bonos del Tesoro y bonos respaldados por hipotecas por un monto 85 mil millones de dólares mensuales. A partir de 2014 la Fed empezó a reducir gradualmente dichas compras, hasta quedar en la actualidad solamente 15 mil millones al mes.

En el comunicado de la Fed del próximo miércoles, existe una fuerte probabilidad de que se anuncie la terminación del programa de compras,pero en esta ocasión Janet Yellen no saldrá ante las cámaras, al menos no está previsto.

Suecia baja las tasas de interés a cero por ciento para evitar la deflación

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6194741/10/14/Suecia-baja-los-tipos-de-interes-a-cero-ante-el-riesgo-de-deflacion.html#.Kku8O1BuB57OUkN

Suecia baja tipos al 0% y no los subirá hasta 2016: más agresividad contra la deflación

Europa Press / elEconomista.es
28/10/2014 - 10:53
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: 5.7 (7votos)
  • La rebaja es mayor de lo previsto y también penalizará más los depósitos
  • El Riksbank recorta drásticamente las expectativas de IPC hasta 2016
  • Aunque mejora sus previsiones de crecimiento, el desempleo no mejorará
El consejo ejecutivo del Riksbank, el banco central de Suecia, ha decidido rebajar en 25 puntos básicos el tipo de interés de la corona sueca, que se sitúa así en el 0%, como consecuencia de las menores perspectivas de inflación, que incluso este año se espera que entre en terreno negativo.
De este modo, su política monetaria se vuelve todavía más laxa, después de que hace tres meses bajara en medio punto los tipos de referencia. Y es que el banco central de Suecia tiene un problema complicado: enfrentarse al mismo tiempo a los síntomas de una caída de los precios y a una más que incipiente burbuja inmobiliaria.
"La economía sueca es relativamente fuerte y la actividad económica continúa mejorando, pero la inflación es demasiado baja, por lo que el Riksbank ha decidido que la política monetaria necesita ser aún más expansiva para elevar la inflación hacia el objetivo del 2%", informó la institución en un comunicado.
La intervención del Riksbank, que ha superado de nuevo las expectativas del mercado, que preveía una rebaja de tipos hasta el 0,10%, va incluso más allá al asegurar que la institución no se plantea subir los tipos de interés al menos hasta mediados de 2016.
"La tasa necesita mantenerse en este nivel hasta que la inflación repunte claramente, por lo que la valoración sugiere que sería apropiado empezar a subir los tipos lentamente a mediados de 2016", explicó la institución.

Penalizará más todavía los depósitos

La decisión de la entidad, que entrará en vigor desde mañana, conlleva también una rebaja en el tipo aplicado a los depósitos de la banca en el Riksbank, que pasará a ser del -0,75%, frente al -0,50% aplicado hasta ahora, mientras la tasa de la facilidad de préstamo se reducirá en 25 puntos básicos, hasta el 0,75%.
El banco central sueco introdujo una tasa negativa para su facilidad de depósito, la cuenta en la que los bancos suecos pueden depositar su excedente de liquidez, con el fin de estimular el crédito en un movimiento que replica el adoptado por el Banco Central Europeo (BCE).

Revisa las previsiones

El banco central sueco ha revisado sus expectativas de crecimiento e inflación para Suecia en los próximos años. Así, la entidad ahora espera que los precios bajen un 0,2% este año, cuando en septiembre esperaba que se mantuvieran estables, mientras que en 2015 prevé un alza del 0,4%, frente al 1,3% anterior, y para 2016 una subida del 2,1%, frente al 2,9% esperado antes.
En cuanto al PIB, el Riksbank espera que aumentará un 1,9% este año y un 2,7% el siguiente, cuando sus anteriores previsiones eran del 1,7% y el 3%, respectivamente, mientras que en 2016 espera un crecimiento del 3,3%, dos décimas más que en septiembre.
No obstante, el banco central sueco se muestra algo menos optimista respecto a la evolución del desempleo, que en 2014 cerrará en el 7,9%, igual que esperaba en septiembre, mientras que en 2015 prevé que se situará en el 7,4%, una décima más de lo previsto anteriormente, y en el 6,9% en 2016, cuando anteriormente preveía un 6,7%.


Leer más:  Suecia baja tipos al 0% y no los subirá hasta 2016: más agresividad contra la deflación - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6194741/10/14/Suecia-baja-los-tipos-de-interes-a-cero-ante-el-riesgo-de-deflacion.html#Kku8CIL58Q7NxSrS